Gramática de uso da lÃngua inglesa pdf download
Estudiaron morlemas como la -s de plural, la. Este elTOf" es, efeedvamente. Stephen [Inoda tanto la palabra milk. Por ejemplo, Stephen. Stephen empleaba rafees inglesas. Sin embargo. De un total de El pensamiento divergente suele equipararse a la capacidad creativa.
Muchas pruebas de coeficiente de inteligencia requieren pensamiento convergente. Cummins y Gulutsan comprobaron las habilidades del pensamiento divergente de un grupo de niil. Kessler y Quinn intentaron investigar las consecuencias cognitivas del bilingilis mo en un estudio sobre la habilidad para resolver problemas en ciencias. En las sesiones de d ebate se empleaba la escalo. Hak uta y ora:z 1! En s u com unid ad de orig en su leng ua mat erna no tenf a pres tigio soci al y esta ba en peli gro de ser reem plau da por una leng ua may orit aria de pres tigio.
Lam hert , Los umb rale s hcch o de ser relativ. Efe ctos sob re el des arro llo de la. Con frec uenc ia, se espe desa rrol lo de la pers on Wemrclch , p.
Esta postura fue especialmente defendida en los afias treinta en AJemania. Cua ndo la cultura y la lengua minoritarias I! En tres de cada cuatro casos. Debido a la fuerza asimiladora de la comunidad mayoritaria. Tanto sus lenguas com o sus culturas conllevan prestigio social.
Las conclusiones mostraban tres tipos de reaCCiOnes. Buisson, Tome I, , p. Extraits de meilleurs classiques portugais. Branner — A Morfologia Revisitada. De la unidad del lenguaje a la diversidade de las lenguas. Universidad de Zaragoza, , p. Diccionario Bibliographico Portuguez. Grammaire Portugaise de L. Paris: J. Aillaud, Monlon et Cie.
A pioneer teacher: father Peter Babad and his Portuguese grammar. Acesso em: mar. El castellano y su N. Volumen I: De A. Foreign-Language Printing in London Great Britain: The British Library, , p. Londres: A. Ha- milton, v. Acesso em: Perspectives on Lexicography in Italy and Europe. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, Lexicografia bilingue. A New Portuguese Grammar in four parts. London: Printed for J. Nourse, Veredas, Santiago de Compostela, v.
S e corta el jabn en pedazos; se pone derretir calor suave en la mitad de su peso de agua; se cuela por un lienzo; se vuelve poner. Para afeites se emplean las sustancias siguientes: El talco, mineral untuoso al tacto, q u e se encuentra de varias especies, ora en polvo, ora en lmina.
S e mezcla con los colores encarnados para suavizarlos. E l bismuto, metal con que se hace el blanco disolvindolo en cid. A pesar de esta purificacin, nunca ser el jabn as preparado tan bueno como el fabricado directamente con las mejores sosas y con los aceites mas puros. E n cuanto la causticidad que generalmente tienen todos los jabones, y que tan perjudicial es en su aplicacin la barba, eso depende de que h a y esceso de lcali en la combinacin.
Esa causticidad se corrige disolviendo el jabn en espritu de vino, aadiendo la mezcla cido actico en muy pequea cantidad para saturar ei lcali que hay en esceso. Despues se destila la mezcla en un alambique para acobrar el espritu de vino, y se aade la pasta un muclago de g o.
E l albayalde, carbonato de plomo, del cual se conocen muchas calidades, de las cuales la mejer es el blanco llamado de plata. E l bermelln cinabrio,. E l buen bermelln puesto sobre una a s c u a una cuchara muy caliente se volatiliza sin dejar residuo.
E l palo de Brasil, tes, pastas, etc. La cochinilla es una especie de insecto que se cria en el nopal. La mejor cochinilla grana es la llamada misteca. Es la base del carmin que tanto so emplea para afeites para teir.
El carmin es una ospecie de laca preparada con la cochinilla y el alumbre segn las prescripciones que indicamos en la segunda parte de esta obra. El crtamo tintreo azufre bastardo se usa para preparar el rojo vegetal tan usado para arrebol. Para pastillas de sahumar se usa mucho el nitro salitre, por otro nombre nitrato de potasa. Debe buscarse muy puro, cristalizado en pequeos prismas largos. Las sustancias odorferas, que tanto para pastillas, como para po madas, espritus, vinagres y aceites emplea el perfumista son muy numerosas.
En vano intentaramos citarlas todas. Entre las races figura la de lirio de Florencia, que se encuentra molida y en trozos. Cuando las raices son blandujas y carcomidas deben desecharse. El clamo aromtico, de olor suave. El bueno es rojizo por fuera y blanquecino por dentro. La raz de anglica se emplea tambin bastante, as como las sumidades de esta planta. Lo mismo decimos de la galanga; se usan raices y flores.
L a raz del ajengibre se emplea para polvos dentfricos y tambin para algunas aguas aromticas. Su fractura es limpia y resinosa, y su color es blanco amarillento en el interior. Se debe escoger el que est seco, de sabor clido y picante, sin alteraciones y que ofrezca dificultad para romperse.
El de la Jamaica es mas largo y delgado. Blanco en l interior, carece un aroma mas agradable y un sabor mas pronunciado que los dems. En palos, el guayaco sirve para ciertos lquidos odontlgicos.
Es duro, compacto y resinoso. Si se compra en polvo, debe recelarse que est adulterado con boj. Es de sabor acre y repugnante, pero de olor suave cuando arde. L a madera de guila, el palo de calambra calambuco, son leos que proceden del aloes chino, rbol indgena del Asia. Esta madera al arder despide un olor muy aromtico. El sndalo exhala naturalmente, sobre todo cuando seres triega,. El rojo es el mas usado. Tambin trasciende rosa el palo de Rodas llamado por algunos de rosa de Chipre.
Es de sabor algo amargo. Debe escogerse seco, nudoso y grueso. El palo de Santa Luisa de color morado rojizo, es de un olor agradable que se mejora con el tiempo. Se usa igualmente en perfumera el sasafrs, leo cuyas raspadu-.
En cuanto al palo santo, parece que su uso se va perdiendo. Los perfumistas antiguos lo empleaban para polvos de olor, y lo recogan en los talleres de los ebanistas. Respecto de cortezas citaremos la eanela, de la cual solamente conviene los perfumistas la de Ceylan, que es delgada y oscura. L a canela-clavo, que se encuentra en el comercio en rollos de dos pis de longitud, compuestos de una infinidad de cortezas delgadas, y cuya fractura es fibrosa, puede emplearse tambin; pero es preciso advertir respecto de canelas, que los drogueros suelen sacarles una parte del aceite esencial, ponindolas macerar en espritu de vino, fraude fcil de conocer por lo flojo del olor.
En cuanto granos y semillas, se usan la vainilla que debe comprarse en vainas gruesas, nutridas, largas y pesadas; el hinojo, el culantro, los cominos, el dauco de Creta, la alcaravea, la ambariUa, el anis, la badiana. De hojas y sumidades de plantas empleadas por el perfumista, podramos poner una lista muy larga, por ejemplo, romero, genciana, salvia, ruda, menta, berros, poleo, matricaria, espliego, parietaria, verbena, valeriana, ajenjo, enebro, melisa, mejorana, manzanilla, hisopo, centaurea menor, albahaca, vernica, etc.
Deben escogerse sanas y en la poca de la flor en tiempo seco, despus que el sol ha disipado el roco. Para tener abasto, deben conservarse las plantas en seco, para lo cual se esponen al sol en una estufa, en zarzos, cubiertas con lienzos; se menean 3e vez en cuando y se recogen cuando comienzan quebrarse entre los dedos.
Se dejan despues al aire durante dos tres horas, y cuando se ponen un poco flexibles, se encierran en cajas que se colocan en parage seco. Una planta, el patchuli, ha hecho furor durante aigun tiempo. Lo mismo decimos de las flores que de las hojas. No se contenta el perfumista con todo lo que hemos citado, sino que tambin acude los blsamos y resinas, tales como los que vamos enumerar. El balsamo del Per, que se usa en sahumerios y en pastas cosmticas se saca del miroxylon perniferum.
D e los blsamos lquidos, el uno blanco, apenas se encuentra; el negro se obtiene por decoccion; es soluble en los aceites esenciales y en el espritu de vino, pero no en los aceites grasos. El blsamo de Tol es de olor muy suave; se ablanda entre los dientes, su humo es de perfume muy agradable. El blsamo de la Meca, de Judea, del Cairo, de Siria de Cmistantinopla, es una especie de trementina que mana del amyris opobalsamum. El estoraque que procede de Levante es de color rojizo, blando y graso, con olor agradable.
El estoraque calamita se espende tambin en masa rojiza, pero CQ lgrimas blancas dentro y rojizas por fuera, de consistencia media, de olor suave; se escoge en hermosas lgrimas separadas de la masa, y que sea poco amargo; SI estoraque lquido es una composicion de estoraque, galipodio, aceite y vino, batidos con agua hasta consistencia de ungento. L a mirra es una sustancia procedente de un rbol espinoso, y se.
El olor natural, cuando no i e quema, es algo desagradable. La sangre de drago, se usa para sahumerios y para polvos dentfricos. Se debe escoger en pequeas lgrimas claras y trasparentes, y cuyo polvo sea rojo. Tambin la hay en masa, de una calidad no tan buena como la anterior. El benju es una gomo-resina empleada en sahumerios. El mas comn se vende en masa terrosa y sucia; pero es preferible el benju en lgrimas doradas por fuera y blancas por dentro. El cachunde que se saca del mimosa catechu, se presenta de tres modos: saber: el rojizo que es el mejor, en panes; el pardo, tambin n panes, mas pesado y duro que el anterior y el cachunde en masa, que se vende en fragmentos envueltos en hojas; es de bastante buena calidad.
Usa ademas, el perfumista, las sustancias siguientes procedentes del reino animal. El mbar gris, y el negro. Este es mas barato que aquel. El almizcle, sustancia cara, pero de la cual basta una cantidad imperceptible para perfumar cualquiera preparacin. S e saca de una bolsas especiales que tiene una especie de cabra llamada moschus moschiferus. El almizcle se adultera y es preciso tener mucho cuidado al comprarlo, desconfiando siempre del barato.
L a mejor prueba consiste en atravesar las vejigas con un hilo empapado en zumo de ajos. Si el hilo pierde su olor, el almizcle es bueno. Las vejigas deben escogerse bien secas, de piel fina con pelo algo pardo, muestra del verdadero almizcle de Tonquin: las de pelo blanco proceden de Bengala y no son tan buena. L a algalia que procede de la bolsas de varios animales solo debe emplearse con parsimonia, porque en mucha cantidad comunica un olor nauseabundo.
Es de consistencia blanda, de color amarillo bajo de sabor algo amargo. Tambin suele falsificarse, y veces se introduce plomo en las vejigas para que pesen. No hay mas remedio que abrirlas para sorprender el fraude. Ademas de las sustancias indicadas, ya saben todo que el coral e emplea para polvos dentfricos y que las esponjas constituyen uno de los objetos indispensables en el ramo de perfumera.
Intil es decir que el almidn, la goma, el espritu de vino y el vinagre on asimismo sustancias empleadas con mucha frecuencia. Por ltimo, son de grandsimo uso las grasas y los aceites de que vamos ocuparnos en los siguientes captulo. Las grasas entran en la compoicion de la pomadas; pero ntes es menester prepararlas, y cuando estn convenientemente dispuestas para los trabajos que el perfumista las ha de aplicar, reciben ti nombre de cuerpos de pomada.
Enumeraremos las grasas mas usadas. Es de todos conocida por sus frecuentes usos en la cocina, y debe emplearse en el estado mas fresco que sea posible. Para disponer ,1a manteca de cerdo en forma de cuerpo de pomada, se debe majar la grasa natural en un mortero; se lava mudando el agua hasta que est bien clara; se escurre, se hace derretir luego 6 fuego manso, aadiendo para cada 25 kilogramos, 60 gramos de alumbre y un puado de al fina.
S e hace hervir espumndola bien, y por ltimo e cuela por un tamiz de clin de alambre. Se deja reposar durante una hora, se trasiega y si se la quiere todava mas perfecta, se repite el procedimiento de fusin. Cuando este cuerpo de pomada ha de guardarse mucho tiempo, ha de enviarse ljo, se mezcla con l la cuarta parte y veces la mitad de sebo de vaca, y no es mala precaucin tampoco el aadir de 60 90 gramos de cera.
Alguno perfumistas en el dia derriten las grasas al bafio-mara sin aadir agua y clarificando con clara de huevo, si es que las materias sometidas la fusin no contienen y a alguna parte albuminosa debida la sangre.
E l sebo de vaca se purifica y prepara del mismo modo que la manteca de cerdo; pero es tan consistente que rara vez se emplea solo, debindolo mezclar con el cuerpo de pomada anterior.
E l sebo de carnero que se emplea para pomadas comunes y especialmente para la consistente, se mezcla caii siempre con algo de. El tutano mdula d vaca se prepara del modo siguiente: Por cada 2 kilgramos de tutano que se hace derretir y purificar del modo que ya hemos indicado para la manteca de cerdo, se aaden 3 kilgramos de esta ltima grasa, y 1 de aebode vaca.
En el verano puede agregarse un poco de cera. L a grasa de oso que se trae de los pases del Norte es aceitosa, y e debe mezclar con la mitad del tutano de vaca. Si no hay tutano, se emplea sebo y se perfuma con esencia de espliego. La mayor parte de las sustancias vendidas con el nombre de grasa de oso no lo onj y estos fraudes perjudican mucho los perfumistas de buena f. Se preparan algunos cuerpos de pomada amarilla y verde. Para la primera se toman 3 kilgramos de cuerpo de sebo de vaca; se derriten al bafio-mara con medio kilogramo de achiote, se menea para incorporar bien, y despues se cuela por un lienzo fino.
El color que queda se vuelve incorporar con el sebo que se derrite de nuevo, y e deja despues enfriar mantenindolo as durante uno dosdias. Por ltimo se eprime para sacar el lquido acuoso, y si todava sale tefiido, an podr servir para otras operacione. Este cuerpo de pomada se suele perfumar con bergamota, razn de 30 gramos por cada medio kilogramo. Para el cuerpo de pomada verde se derrite al bao de mara la grasa, se incorporan con ella sumidades y hojas de yerba mora reciente, previamente picadas y puestas en infusin durante media horaj se cuela y esprime la grasa; se repite la operacion con nuevas hoja de la misma yerba, y se cuela otra vez dejando aposar y trasegando decantando.
Se suele perfumar con esencia de rosa de azahar 6 razn de 15 gramos por cada medio kilogramo. Estos perfume primitivo no etorban para dar las pomada lo colore que despues le convengan. La esperma blanco de ballena es una sustancia blanca, slida, briirante, suave al tacto, cristalina y frgil, que se estrae de vario cetceos. Entra esta grasa en algunas pomadas, sobre todo en las destinadas al embellecimiento del ctis. S e debe conservar bien envuelta perque se enrancia con facilidad por sa espoiicion al aire.
Debe esm. Existe en el comercio hace tiempo un aceite de almendras amargas artificial, en que no entra ni un tomo del fruto que debe su nombre; llmase esencia de mirbana, y en la parte segunda de este libro damos el medio de prepararla. Para el aceite de almendras dulces convienen todos los perfumes; mas para el de almendras amargas no se pueden emplear los olores de jazmin, tuberosa, junquillo y otros, al paso que los de limn, bergamota y otros aromas fuertes le cuadran muy bien.
El aceite virgen de oliva, es el mas usado, sobre todo para los aceites de olor de gran consumo. Debe buscarse purificado y claro, sin olor de rancio. De su preparacin no debemos hablar, porque constituye una industria especial, cuya esplotacion no corresponde al perfumista. No as sucede con el aceite de almendras dulces que puede el mismo perfumista preparar, sia embargo de que se encuentra en el co mercio muy bueno, per como se utiliza el orujo para la confeccin de pastas, es conveniente la fabricacin directa.
S e escogen almendras sanas, recientes en lo posible; se purgan de la impurezas que puedan contener; se introducen en un saco que se llena medias; se agitan fuertemente y durante algn tiempo, fin de desprender el polvo que cubre la pelculaj se acriban despuet; se muelen en un mortero hasta reducirlas pasta; se toma esta pasta y se pone sobre un lienzo fuerte que se repliega sobre s mismo, y luego se somete la accin graduada de uua fuerte prensa, entre dos planchas calentadas ligeramente, porque i lo estuvieran mucho, el aceite saldra con disposicin enranciarse.
Sacado el lquido, s filtra y se conserva- al abrigo del aire, con mucho cuidado porque se deteriora fcilmente. Algunos, para obtener un aceite mejor y mas blanco, ponen las almendras en una gran vasija y las cubren con agua hirviendo. En este estado las remueven para que ee desprenda a pelcula.
Despue las echan eri un cesto y las lavan con agua fria para pelarla. S e dejan secar y luego se prensan. E l aceite de almendras amargas, los de huesos de melocoton y albaricoque se preparan del mismo modo. Del mismo modo que el aceite de almendras se fabrican les de avellanas, y de ben. Sin embargo, algunos escaldan las avellanas, despues las refrescan con agua en artesas preparada, y luego las ponen secar peladas sobre unos tamices de clines, no estrayendo el aceite sino despues de una perfecta desecacin.
El aceite de huevo se prepara del siguiente modo. S e cuecen tres cuatro docenas de huevos que tengan ya siete ocho diaa, porque lo reciente tienen demasiada viscosidad y los viejos mal aceite. S e descarnan; e sacan las yemas, se desmigajan etas y se ponen en una vasija fuego manso agitando sin cesar con una esptula de madera hasta que empiece tomar color de tostado. Se meten pronto en un saco de cut fuerte y se someten la prensa. S e emplea el aceite de huevo para algunas preparaciones cosmticas.
Mucho es el cuidado que debe tener el perfumista en la conservacin de sus productos, si no quiere esperimentar prdida de consideracin. Debe huir siempre de lo malo y de lo barato, porque es lo mas difcil de conservar, y veces ee encuentran quebrantos all donde por un espritu de mal entendida especulacin, se esperaban beneficios. El gnero bueno, sobre dar crdito y fama al eotablecimiento, se mantiene ma tiempo en buen eatado, y llega los puntos de salida sin menoscabarse.
Los trasportes daan mucho la perfumera, cuando esta ea de pura pacotilla, porque laa influencias atmosfricas alteran los olores con facilidad si la sustancias con que se han incorporado son de mala calidad. Debe saber tomar por consiguiente sus disposiciones para combatirlos.
Las pomadas no deben estar espuestas al sol, ni calores muy fuertes, porque se derften, manchan los botes y se enrancian. Las de ciertos olores muy delicados, tales como de jazmin, tuberosa, lila, etc. L a humedad enmohece las pomadas y las llena de manchas amarillas. Iguales precauciones deben tomarse con los aceites de olor. Asi como de ciertas pomadas no conviene surtirse en abundancia, los espritus y aguas de olor pueden acopiarse en grandes cantidades porque mejoran con el tiempo, y su conservacin es mas fcil.
En el agua de Colonia, por ejemplo, no hay que temer alteraciones, no ser que se mantuvieran los frascos descubiertos. Los polvos, las pastas de almendra, los jaboncillos, los afeites, los dentfricos, son preparaciones que se pierden con las humedades, cosa que debe tener muy presente el perfumista. Con estas indicaciones que se tengan presentes, podr el perfumista librarse de deterioro en los productos, los cuales por otra parte, deben estar siempre guardados en escaparates de cristal para que el polvo ni los insectos manchen los botes, pues repetimos que la vista entra por mucho en las cualidades que deban reunir los objetos destinados al aseo, al tocador y al halago del olfato.
Terminaremos esta primera parte, en que hemos procurado ser sucintos para dejar lugar la segunda, indicando los accesorios que el perfumista comerciante debe tener de surtido en la tienda. Cepillos de todas clases, para ropa, boca, barba, ufias y cabeza, de clin y de grama, fuertes y suaves.
Esponjas de tocador naturales, blancas y superfinas preparadas. Cueros para navajas de afeitar. Alfileret negros y bronceados. Peines de todas clases; lendreras de boj y marfil; batidores de bfalo, concha y asta; Papel de estraza para envolver. Brochas de cisne y plumeros. Todos los objetos necesarios al prendido de cabeza.
Y por ltimo, neieseres de todas clases, surtido de pomadas, aguas, espritus, vinagres, jaboncillos, peine, cepillos, etc. Muchos de los aceites esenciales que se hallan en el comercio estn adulterados, y frecuentes veces con espritu de vino.
Para conocer esta adulteracin, se mezcla con la esencia un poco de acetato de potasa se agita. Si hay alcohol, se forma en el fondo del frasco una capa aceitosa, que es la disolucin del acetato.
Este procedimiento te funda en que el acetato se disuelve en el espritu d vino, mas no en el aceite esencial. Tambin 6e suelen adulterar las esencias, mezclndolas con aceite esencial de trementina, lo cual se conoce incorporando aceite de adormideras con el producto que se quiere examinar. Si hay trasparenciaj la esencia estar adulterada, y lo contrario suceder si la mezcla se enturbia.
Cuando la adulteracin procede de la mezcla con un aceite fijo, para conocerla se toma un pedazo de papel sin cola, se echan sobre l unas gotas del aceite que se ensaya y se calienta luego. Si la mancha desaparece, la esencia es pura; si la mancha queda permanente dando trasparencia al papel, hay un aceite graso.
Hemos indicado estos medios de conocer las adulteraciones, porque al aficionado le conviene adquirir las esencias ya fabricadas. Daremos, sin embargo, los procedimientos mas convenientes para la preparacin de los aceites esenciales mas comunes. S e muelen las almendras. S e esprime para sacar el aceite fijo; se deslie el orujo en agna hasta formacin de papilla clara. Se introduce sta en la cucrbita del alambique, y se deja macerar durante veinte y cuatro horas.
Se destila luego al vapor, y se suspende la operacion cuando el producto haya dejado de ser odorfero. S e separa el aceite esencial del agua odorfera, se echa esta en la cucrbita y se vuelve destilar. En los primeros momento de la operacion pasa un poco mas de esencia que se juntar con la primera. Existe un producto qumico de olor idntico al de almendras amargas, y que se llama esencia de mirbana. S e prepara del siguiente modo: Bencina, cido ntrico y cido sulfrico, partes iguales.
Se pone la bencina en un matrz; se aaden poco poco los cidos mezclados en el momento mismo de emplearlos; se agita el producto cada cuarto de hora durante cuatro horas, y se obtiene un desprendimiento de calor y de gas nitroso muy abundante. Deipues de unas diez doce horas de repoo, se decanta la esencia que sobrenada sobre ios cidos y se lava con agua pura.
Aceite esencial de ans. S e obtiene poniendo macerar el ans en agua durante veinte y cuatro horas, y luego destilando. S e obtiene por espresion por destilacin. En el primer caso, se raspa la corteza, se recoge la pulpa y se esprime entre unos cristales inclinados. Con el reposo del producto las impurezas se precipitan y se guarda la esencia, cuando se ha aclarado, en frascos bien tapados.
Por destilacin, se obtienen mejores productos, mas ligeros y trasparentes. Esencia de lavanda. Maceracion durante veinte y cuatro hora; adicin de la sal y destilacin hasta que no salga mas que agua clara. El producto es lechoso, muy aromtico, y con el reposo da aceite voltil en el fondo del recipiente.
Despues de veinte y cuatro horas se decanta el producto, se vuelve echar sobre las materias que han quedado en la cucrbita y se destilan de" nuevo.
Se repite la operacion hasta que ya no se advierta aumento en el producto aceitoso, se deja reposar veinte y cuatro horas y se decanta para aislar el aceite voltil. Esencia de clavo. Clavillo quebrantado. S e deja en maceracion durante doce horas, y se destila hasta que el lquido pase claro al recipiente, cuyo cuello debe ser muy largo.
El lquido lechoso obtenido abandona muy pronto el aceite, el cual se va al fondo del vaso. S e separan ambos lquidos, y el lechoso se guarda para incorporarlo con nueva cantidad de clavillo en otras destilaciones. En un cntaro se eolocan las flores de jazmn y se echa aceite de ben en proporcion bastante considerable para que queden cubiertas. S e deja macerar durante quince dias, esponiendo el cntaro tapado al sol. En estos momentos,! En lo qu b. Ahora bien, a pesar de todas estas propuestas de criterios y catego- La d fi.
N k Kiraly, Las tareas de traduccwn. Para cada. Delisle define el objetivo de aprendizaje como profesionales y textuales. Se trata de definir las subcompetencias?
Y una P!? PACTE, y cfr. El modelo hohstJ. Toury, en , msiste en la mcorporacion de. Muchos autores con-. Ahora bien, como ya hemos indicado cfr. A la dificultad de la? En este sentido, consideramos que conviene tener en cuenta los siguientes criterios: 3. En las formas mixtas distingue seis. Reichardt, Por otro lado, hay. Qyeremos poner de relieve la importanci. Podemos considerar, pues, que los TAP consisten tiones n:etod? Los sujetos han sido estudiantes de len- con datos procedentes de la?
Los estudios. La ma '. Recientemente, ha empezado a utilizarse el or. Ttrkkonen-Condit con. En el ni- vel conceptual, se define y delimita el objeto de estudio, el problema que 5. En este, sen- instrumentos de recogida de datos que hayan sido validados. El criterio de el mism? Controlar tod? Se refie- re, P? Garantizar que los resulta- Coincidimos con el autor en que, en el momento investigador actual - Validez.
Neunzig propone un proceso investigador que denomina procedi- - Extrapolabilidad. Problemas y perspectivas lidez de los resultados obtenidos. En cua? Toury, b; Fraser, ; Dancette y Menard, ; Neun- contexto experimental: zig, ;Jaaskelainen, ; Bell, ; etc. Neunz1g, La autora s. Para Vinay y Darbelnet, la eqmvalencia e. S:atford parte.
Existen, pues, diversas maneras de serfiel segun los casos. Lo cierto ochenta algunos autores cuestionen a v 1. Compartios co? Ju- -J. Y Vermeer,. La lencia ocupa un lugar menos destacado que.
En su concepcion, as eqmva en. Catford equivalencia. Nida y Taber Nida, ; la verbal, de las necesidades de los receptores.
Como ya hemos indicado cfr. Veamos algunas de las propuestas? Es el caso de cfr. Se reqmeren, pues, procesos diferentes, pero VII. Baker ? Y co- nal.. Se desI? Los impedimentos para En las prime!
Esta controv. Debemos a Vi? Sm em? Agustina Proia. You could not lonesome going as soon as ebook amassing or library Just invest little mature to contact this on-line pronouncement Grama Tica Inglesa Torpes 20 as competently as evaluation them wherever you. See actions taken by the people who manage and post content. Page created - June 20, Phonetica Inglesa Torpes 2. Descubre el libro de Phonetica Inglesa Torpes 2.
Choose or write the correct answer. Download Now Download. Download to read offline.
0コメント